El Largo camino de los Meridianos. Las Raíces.

El Largo camino de los Meridianos. Las Raíces.

Por Stéphan Cuypers de su Blog.

El artículo precedente abría algunas pistas sobre el significado y la utilización de los puntos. Por tanto, ya que los puntos se sitúan sobre los meridianos, continuamos el análisis y vemos, como con los puntos, a dónde nos lleva.

Seamos fieles al método (Hô ) y empecemos por la etimología, en chino y en japonés.

Dos ideogramas en chino.

Los meridianos clásicos son representados por el ideograma chino tradicional JING 經 El ideograma es una combinación de un hilo de seda (tenue, casi invisible) y una corriente de agua que fluye bajo la tierra (una corriente en movimiento). Una tercera parte del carácter indica un hombre en el trabajo (un cuadrado). En chino simplificado, este ideograma se convierte en . Siendo la constante en todas las variantes la idea de modelo, de norma.

El hilo de seda trae la interpretación de la urdimbre (vertical) de un tejido. Un meridiano es entonces, para Elisabeth Rochat de la Vallèe (en ‘Las 101 ideas clave de la medicina china’) ‘una norma que recorre un territorio para dirigirlo dentro de su espacio, de acuerdo con los ciclos del tiempo. Él regula las circulaciones de los flujos (de Ki), y de todo lo que se mueve dentro del cuerpo y hace que todo avance y cambie armoniosa y rítmicamente.

El Jing es siempre empleado en el sentido dentro de una dirección normativa; aquí la dirección Sur – Norte, vertical, fundamental, celeste, de ahí el nombre del meridiano (en cuanto a la longitud).

Ved aquí la descomposición del Kanji:

Jean Fabre (en ‘Los puntos de referencia del Emperador Amarillo’) da como definición ‘una línea indiscernible, tan tenue, donde circula un fluído invisible’. Tenemos siempre las ideas de línea, de circulación invisible. El modelo de los meridianos se encuentra, aparentemente, en los cursos de agua que estructuran los territorios de China, los cuales, como por casualidad, son 12 en número. Y cuando se nombra el sistema de meridianos, se añade un ideograma y se dice jingluo.

Hay un segundo ideograma pronunciado MAI y que designa a los Vasos Curiosos (o Meridianos Extraordinarios).

El ideograma significa circulación y a estas circulaciones se les da el título de meridiano (fuerza normativa y regulación, por consiguiente). El nombre completo en chino es Qi , (extraordinario, el mismo ideograma que aquél que designa a los puntos fuera de meridiano) Jing (meridiano) Ba (ocho), Mai (circulación). Es por eso que todos los vasos curiosos o maravillosos se llaman en chino MAI: Du Mai, Ren Mai, Chong Mai, Dai Mai, Yin y Yang Qiao Mai, Yin y Yang Wei Mai.

No se considera entonces la misma cosa, ya que para los meridianos clásicos, primero es la trama y la organización, después la circulación, y para los Vasos Maravillosos, primero es la circulación, aunque están integrados de todos modos, en esta organización.

Dos ideogramas en japonés.

En japonés, encontramos igualmente dos ideogramas diferentes.

Los clásicos:

Los meridianos clásicos son designados como los KEIRAKU 経絡, una palabra compuesta de dos ideogramas: KEI 経 y RAKU .

En la base de KEI se encuentra que quiere decir “sistema”, siendo el ideograma completo 経, que significa “longitud”, e incluso “sutra”. Es entonces la idea de “organización longitudinal” (originalmente, los sutras se leen verticalmente en los pergaminos), y es el mismo ideograma que el chino simplificado, aunque se escribe ligeramente diferente, integrando las ideas de la mano derecha y el suelo.

Masunaga precisó que el ideograma es una representación de “hilos de un telar estirados longitudinalmente”, de ahí su uso para referirse más específicamente a los 14 meridianos longitudinales.

Es el mismo “KEI” que leímos en KEIKETSU, traducido como “punto” (recuerde, cavidades en líneas verticales, vea el artículo anterior).

Pero la palabra para “meridiano” en japonés es KEIRAKU, por lo que siempre asocian un segundo ideograma con KEI: RAKU . Hemos visto que en chino, este mismo ideograma se refiere a “sistema”. El diccionario japonés lo traduce como “entrelazar, enredar, envolver”, con una idea también de relación e interacción.

Encontré información fascinante en el blog de Billy Ristuccia, (Escuela Sojha de Artes Curativas Japonesas,) un practicante de Anma americano y una fuente valiosa de documentos japoneses. De hecho, al decir KEIRAKU, los japoneses recuerdan un segundo sistema de meridianos.

Originalmente hay 100 caminos de meridianos, divididos en dos sistemas, el KEI y el RAKU.

El sistema KEI consiste en 32 recorridos o meridianos:

12 meridianos clásicos
12 meridianos divergentes
8 meridianos extraordinarios

El sistema RAKU incluye… otros 68, divididos a su vez en varias categorías, sobre las que se sabe muy poco en Occidente, ya que la literatura sobre ellos está casi exclusivamente en chino o japonés, y puesto que estos meridianos se ocupan de enfermedades que rara vez se ven en los tiempos modernos.

Al decir KEIRAKU, los japoneses, por lo tanto, no sólo consideran los meridianos como un sistema, sino que integran todos los meridianos imaginables, existentes y que han existido.
La idea de maraña o enredo contenida en RAKU es también interesante, desde el punto de vista de que habría 100 meridianos en una superficie tan pequeña y plantea la cuestión de nuestra manía por dibujar líneas rectas en un cuerpo que contiene pocos de ellos (al igual que en la Tierra o en el Universo: vemos líneas rectas donde no hay ninguna y construimos ángulos, es una obsesión del cerebro izquierdo).

Escuchando a KEIRAKU, me gusta visualizar un cuerpo tridimensional atravesado por líneas enredadas, curvas, espirales, vórtices… …en lugar de un plano 2D con líneas dibujadas con una regla.

Los meridianos extraordinarios:

Los Meridianos Extraordinarios se designan de la misma manera que en China, excepto que se pronuncia de manera diferente: Kikei Hachimyaku 奇経八脈. Así que literalmente: “sistema de 8 circulaciones fuera de curso “.

Si el ideograma de ‘circulación’ es el mismo que en chino y se pronuncia ‘myaku‘, cuando buscamos la etimología, encontramos connotaciones interesantes. Un myaku es de hecho un pulso, un flujo, una vena, una cordillera… Cuando hablamos de myaku, estamos considerando el flujo, no la verticalidad. Para el Sr. Masunaga, el myaku es una línea, un vaso que circula por el cuerpo o incluso… un vaso sanguíneo.

Para complicar las cosas, cabe señalar que también hablamos de los meridianos (clásicos o maravillosos) como “Keimyaku”, o “myaku-kei” por el que evocamos al mismo tiempo el sistema, la trama y la circulación vertical en el meridiano 経脈.

Y finalmente, como los Meridianos Extraordinarios son myaku, también tienen un nombre japonés en myaku que nunca se usa, prefiriendo los nombres chinos en MAI:

Español Chino Japonés
Vaso Concepción Ren Mai Ninmyaku
Vaso Gobernador Du Mai Tokumyaku

Chong Mai Shiyô-myaku

Dai Mai Taimyaku

Yang Qiao Mai Yokiyô-myaku

Yin Qiao Mai Inkiyô-myaku

Yang Wei Mai Yôi-myaku

Yin Wei Mai Ini-myaku

La Traducción para ‘meridiano’.

TODO ESTO, estos diversos términos, con diferentes connotaciones e ideas subyacentes, Jing, Mai, Keiraku, Myaku, Keimyaku…, han recibido una traducción única en francés: meridiano. Tenemos, como con los puntos en un artículo precedente, una gran parte de significados y matices, perdidos a lo largo del camino.

Debemos la palabra ‘meridiano’ a Georges Soulié de Morant, uno de los grandes promotores de la acupuntura en Europa, que no era médico, sino… un diplomático en China. Convencido de la eficacia de la acupuntura, tradujo varios textos chinos que reunió en su libro “Acupuntura china”. La palabra “meridiano” terminó imponiéndose por el uso, y más aún en otros idiomas.

Para Jean Fabre (en ‘Los hitos del Emperador Amarillo’), que continuó el pensamiento de Jacques-André Lavier, el término meridiano no tiene en cuenta ni el fluido subterráneo, ni la idea de una sucesión de puntos, que se evoca claramente en el ideograma. El meridiano es, además, un término cartográfico que designa las convenciones lineales para separar el espacio, que de ninguna manera representa la realidad viva de la energía Jing.

Jacques-André Lavier había propuesto él mismo el neologismo de la “peridromía” (en “Historia, doctrina y práctica de la acupuntura china”). Dromos’ significa en griego tanto una carrera (hay movimiento en ella), pero también el curso, el camino, y el prefijo ‘peri’ ‘alrededor’, por lo tanto, ‘cursos que corren’ por todo el cuerpo. Esta palabra no fue adoptada posteriormente.

Para los myaku, los traductores han sido más creativos, ya que hay Meridianos Extraordinarios, Maravillosos, Vasos Maravillosos y Vasos Curiosos, lo que simplemente demuestra que los traductores no saben qué aspecto considerar.

Porque, siguiendo lo que hemos visto arriba, si consideramos el aspecto organizador 奇経, el término “meridiano extraordinario” parece más apropiado. Y si consideramos el flujo circulatorio 八脈, el término Vaso será más apropiado.

No sabemos cómo llamarlas, excepto diciendo “8 circulaciones lineales fuera del sistema clásico”, lo cual es poco práctico.

Casi como en las traducciones, ¿verdad?

Obviamente tendremos que resignarnos a usar el mismo lenguaje que otros han llegado a usar y que ha llegado a ser aceptado, pero al menos hemos abierto nuestra comprensión a la rica realidad que la pobreza de las palabras esconde. Y esto nos inspirará para nuestra práctica.

En este punto, tomemos un descanso y dejemos que todo se calme, porque el próximo artículo discutirá varias visiones japonesas de los meridianos y reflexionará sobre nuestra práctica. Otra historia…

Stéphan Cuypers forma parte de Odo Shiatsu.